
Fui al Art Festival de el
Hubo toda una fila de mesas de 4 países nórdicos: Finlandia, Noruega, Suecia, y Dinamarca. 2008 fue el segundo año que asistieron. MoCCA no tuvo nada que ver con invitarlos ni organizarlos. Los consulados nórdicos en Nueva York pusieron plata e invitaron a los historietistas. MoCCA organizó una muestra de animación nórdica, pero no aprovechó de organizar una introducción mas formal de los historietistas extranjeros. A mi me hubiera gustado ver, por ejemplo, una charla en la que los historietistas hablaran de historietas en sus países. Por $5 para arriba, vendieron obras traducidas en ingles y también obras no traducidas. Los noruegos compusieron dos antologías angst, de edición muy linda en ingles de “las mejores historietas noruegas” y lo vendieron a $15. Se ve que la traducción no fue hecha por un autor para quien el ingles es el idioma nativo, pero igual contiene historietas interesantes, incluso uno de Jason y una historieta dadaísta.
2. La Historieta Política
Hablé con Seth Tobocman. El conoció a Peter Kuper en el secundario en Cleveland (la misma escuela como mi mama, pero unos años después) y formaron la revista política de izquierda World War III: Illustrated. Ahora Kuper esta en Oaxaca, México reportando los conflictos políticos. Una vez hicieron una revista totalmente dedicada a los conflictos de la Península Balcánica (abajo,) e incluyeron obras de artistas de la región. Yo le di una copia de Carne Argentina a Seth y me dijo que tendría mucho interés en recibir historietas políticas de América del Sur. El me dio unas revistas para mandar a Buenos Aires.
3. Don’t Cry for Me, Argetina
Hablando con caras cada vez más familiares, se ve que está generando poco a poco un “buzz” sobre la historieta argentina y latina. Mientras la historieta alternativa avanza rápidamente por los primeros pasos de crecimiento, el próximo paso lógico es internacionalizarlo. Nosotros los yanquis sabemos que somos ignorantes de la cultura de afuera, pero tenemos ganas de saber más. En Nueva York, se sabe quienes son Risso y Trillo y se los ve en comiquerías. Hace unas semanas el podcast Indie Spinner Rack entrevistó a Loris Z., un historietista Italiano que vive en Buenos Aires, sobre la historieta Argentina. Los entrevistadores querían saber de encuentros y convenciones, la cantidad de mesas y público que asiste, la industria, distribución, estilos etc. Después de ver imágenes de Alberto Breccia, estaban sorprendidos que no sabían mas de un artista tan capo. Hay un sentido de que existen muchos “hidden gems” por otras partes del mundo.
4. The Comic Foundry
Apareció una nueva revista de historietas. En la misma manera que la revista argentina Comiqueando es una mezcla de comics de superhéroes con historietas locales, The Comics Foundry mezcla los éxitos comerciales principales (superhéroes y manga) con una variedad de historietas más “independientes” o “alternativas”.
5. Impresas grandes presente
Mientras editoriales grandes fueron excluidas del Small Press Expo, el criterio de inclusión para MoCCA fue mas estilo de contenido que tamaño de editorial. Entonces, no había comics de superhéroes, pero si de Vertigo (un subsidiario de DC, que es parte de AOL-Time-Warner) y también unos libros editados por Disney colaborando con el Center For Cartoon Studies. Dando a los historietitas derechos artísticos completos, Disney editó una serie de historietas biográficas de personajes históricos. Disney también fue un patrocinio del evento conjunto con el comiquería gigante Jim Hanley’s Universe. Las comiquerías tampoco pudieron tener mesas. Solamente los editores.

No comments:
Post a Comment